


Plásticos, papel, cartón limpio, vidrio, metal, tela, nylon, telgopor, tetra brick, aluminio, etc.

Restos de alimentos, yerba, servilletas de papel, café, cascaras de frutas, verduras, etc.

Papel higiénico, pañales, toallitas, maquinitas de afeitar, medicamentos, gasas, algodón, etc.
Residuos Sólidos Urbanos (RSU) son aquellos elementos, objetos, o sustancias, que como subproducto de los procesos de consumo domiciliario y del desarrollo de las actividades humanas, son desechados, cuyo destino natural debería ser su adecuada disposición final, salvo que pudiera ser utilizado como insumo para otro proceso.
Toda la ciudad de Reconquista empieza a separar los residuos en origen, es decir, separamos en nuestro domicilio, con el objetivo de optimizar el reciclado, disminuir el enterramiento de basura y el impacto ambiental de materiales que pueden ser reutilizados.
Separar en origen es simplemente el acto de diferenciar los residuos antes de tirarlos en un tacho. Diferenciamos los objetos orgánicos, de los inorgánicos, y de los sanitarios.
La separación en origen es el primer paso para promover una industria del reciclaje, y una economía circular.
La Secretaría de Servicios Públicos es la encargada de realizar la recolección diferenciada de residuos en la ciudad.
Podemos comenzar a separar los residuos en distintas tachos:
Los residuos inorgánicos son aquellos que sus materiales tardan mucho tiempo en descomponerse, como
• Papel
• Cartón
• Maderas
• Diarios, revistas y papeles en gral.
• Goma
• Vidrios
• Plásticos y envases
• Tetrabriks
• Aluminio (latas/aerosoles)
• Hojalata (latas conserva)
• Telgopor
• Sachets
• Velas
• Tela
• Cerámica, porcelana
• Vasitos de yogur
• Papel Film
• Chicle
• Envoltorio de Alimentos
• Bolsas plásticas
Los residuos orgánicos son los provenientes de desperdicios animales y vegetales en su mayoría, se descomponen en forma natural por la acción de microorganismos en un tiempo relativamente corto y con ellos se puede hacer compost y lombricultura:
• Alimentos vencidos, en mal estado sin paquete.
• Restos de alimentos
• Cáscaras, semillas y restos de frutas y verduras
• Huevos y sus cáscaras
• Harinas, legumbres, cereales
• Servilletas de papel sucias
• Saquitos de té
• Yerba
• Café
• Pan
• Residuos de jardín (hojas, pasto)
• polvo, cenizas
Los residuos sanitarios son producto del aseo, la higiene personal y de curaciones domésticas. Aquí encontramos residuos que no son recuperables como:
• Papel higiénico
• Gasas
• Pañales
• Guantes descartables
• Toallitas femeninas y tampones
• Jeringa descartable (con su capuchón)
• Hisopos
• Vendas adhesivas
• Maquinitas de afeitar
• Blíster de medicamentos vacíos
• Algodones
• Medicamentos vencidos
• Toallitas húmedas
• Preservativos
• Residuos de curaciones
• Excremento de mascotas
Separar en origen es simplemente el acto de diferenciar los residuos antes de tirarlos en un tacho. Diferenciamos los objetos orgánicos, de los inorgánicos, y de los sanitarios.
La separación en origen es el primer paso para promover una industria del reciclaje, y una economía circular.
La Secretaría de Servicios Públicos es la encargada de realizar la recolección diferenciada de residuos en la ciudad.
Son puntos en la Ciudad en los que podés depositar los materiales INORGÁNICOS que se generan en tu domicilio.
Si tenés material para reciclar como papel y cartón, plásticos, vidrios, y metales podés acercarlos al ECOPUNTO más cercano a tu hogar.
Los residuos orgánicos y sanitarios se sacan el mismo día en bolsas separadas respetando los días y horarios de recolección según tu barrio.
Los residuos inorgánicos se sacan Martes y Jueves para toda la Ciudad de Reconquista respetando el horario para sacar estos residuos según tu barrio.
Residuos orgánicos:
Lunes Miércoles Viernes de 11 a 13pm.
Residuos inorgánicos:
Martes y Jueves de 11 a 13pm.
Barrios que sacan:
Barrio
136 Viviendas
20 Viviendas
314 Viviendas
374 Viviendas
Asentamiento Oeste
Asentamiento Sur
Barrios Unidos
Belén
Carmen Luisa
Friar
Guadalupe
La Cortada
Las Américas
Las Ranas
Lorenzón
Los Andes
Los Eucaliptos
Loteo Nardelli
Luján
Martelossi
Nueva Fe
Nuevo
Nuevo Luján
Nuevo Milenio (Techos Verdes)
Obligado
Ombusal
Paraná Sur
Pucará
Puesta del Sol
San Francisco
San José Obrero
Velódromo
Residuos orgánicos:
Lunes Miércoles Viernes de 20 a 22pm.
Residuos inorgánicos:
Martes y Jueves de 20 a 22pm.
Barrios que sacan:
Barrio
102 Viviendas
72 Viviendas
Aeronáutico
Asunción
Belgrano
Brigada III
Center
Clelia
Dolores
Don Carlos
Don Héctor
Don Juan
Hospital
Itatí, Santa Rosa, Don Pepito,
La Loma
Lanceros del Sauce
Las Lilas
Los Naranjos
Moreno
Nazareth
Ñu Porá
Parque Industrial
Puerto de Reconquista
Viar
Vicentina
Zorzón
Zulema
Residuos orgánicos:
Domingo Lunes miércoles Viernes de 20 a 22pm.
Residuos inorgánicos:
Martes y Jueves de 20 a 22pm.
Barrios que sacan:
4 Esquinas
Barrios de los Cuatro Boulevares.
Chapero
Islas Malvinas
Las Flores
San José
Estos residuos ingresan al Complejo Ambiental de Reconquista, que se localiza en el kilómetro 7,85 de la ruta 40S. Es un predio de 23 hectáreas donde llegarán todos los residuos sólidos urbanos de la Ciudad de Reconquista.
En el Complejo Ambiental trabaja una Cooperativa de Recuperadores Urbanos, que obtienen recursos en forma directa por la venta de los materiales que se recuperan. La Planta de Recupero está dotada de una cinta transportadora que permite, a través de un sistema mecánico, elevar los residuos diferenciados que llegan al predio del Relleno, poniéndolos al alcance de los recicladores que trabajan clasificándolos.
A partir de la rotura de la bolsa de residuos, el personal efectúa la separación y clasifica los distintos materiales que caen dentro de grandes recipientes (papel, cartón, plástico, etc). Una vez separados, los residuos pasan al sector de compactación donde se prensan y se convierten en “fardos” que son una especie de paquetes de material reciclado.
Estos fardos son comercializados. Con esto se logra que los residuos vuelvan a convertirse en recursos: con el dinero obtenido, la gente que integra las Cooperativas se autosustenta y con esa materia prima los compradores fabrican distintos productos.
Es el aceite de cocina usado. El problema es la costumbre de arrojar el AVU por la pileta de la cocina, en el patio, en el baño, una vez que ya no es apto para el consumo humano. Solo un litro contamina 1.000 litros de agua. Si arrojamos aceite en la tierra se dañan los microorganismos naturales haciéndose una capa de aceite impenetrable. Al llegar a las napas se contamina el agua.
El AVU puede utilizarse como materia prima para la fabricación de Biodiesel. El Biodiesel genera menos
emisiones de dióxido de carbono que los combustibles derivados del petróleo, contribuyendo a la disminución de los gases de efecto invernadero.
El aceite vegetal usado se envasa en botellas plásticas cerradas. El aceite debe ser previamente filtrado antes de ser envasado, y el resto de fritura desechado junto con los residuos orgánicos. Debe ser llevado a los Puntos de Recolección de Aceite Vegetal Usado.
Las acciones y hábitos sustentables que cada vecino incorpore, sumarán y potenciarán todas las políticas sustentables de la Ciudad. Desde tu lugar, podés implementar el hábito de reducción y reutilización.
Elegir los productos y servicios no solo en base a su calidad y precio, sino también por su impacto ambiental y social teniendo en cuenta la conducta de las empresas que los elaboran. El consumo responsable implica consumir poca cantidad y de mayor calidad, y evitar mucho cantidad de mala calidad.
Un ejemplo es tratar de reducir el consumo desmesurado de productos y de sus envoltorios para evitar que lleguen a nuestras manos una cantidad innecesaria de los mismos. Ejemplo: comprar a granel siempre que sea posible, para evitar la mayor cantidad de envoltorios posibles.
Reutilización: significa volver a utilizar las cosas y darles la mayor utilidad posible antes de que llegue la hora de deshacernos de ellos. Reparar es también un trabajo de reutilización.
Te dejamos un link para que puedas acceder a la información: CLICK AQUÍ.
Si, podrás encontrar su información haciendo CLICK AQUÍ.